jueves, 27 de marzo de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
Nº 18 de Poesía para llevar
LEOPOLDO MARÍA PANERO (Madrid, 1948-Las
Palmas de Gran Canaria, 2014)
DEDICATORIA
Más allá de donde
aún se esconde la vida, queda
un reino, queda cultivar
como un rey su agonía,
hacer florecer como un reino
la sucia flor de la agonía:
yo que todo lo prostituí, aún puedo
prostituir mi muerte y hacer
de mi cadáver el último poema.
De Last River Together, 1980.
Hace unos días nos dejó Leopoldo
María Panero, aunque en realidad hacía mucho tiempo que había abandonado el
mundo real. Último miembro de la estirpe de los Panero, se ha ido un personaje
a quien algunos conocieron por su poesía, otros por su sórdida familia y otros
simplemente, por ser un loco egregio.
Estaba incluido
en el grupo de los novísimos, bautizado
así por el crítico literario catalán José María Castellet en Nueve novísimos, publicado en
1971.
“Es difícil
decir, contemplando este poema, dónde se encuentra el límite entre la locura y
la cordura. ¿Escribiría alguien loco poesía que no todos los cuerdos entienden?
Parece que él mismo nos esté haciendo un guiño mediante este poema que, más que
ser su cadáver, es su esencia”.
Marta Michans
(1º Bachillerato H)
“Es un poema
trampa, ya que sus versos están compuestos por varias palabras negativas, pero
en su conjunto sugieren una idea muy optimista: de todo lo malo, incluso de lo
peor como es la muerte, siempre se puede sacar algo bueno o por lo menos adornarlo
para que no sea tan triste.”
Olimpia Castro (1º Bachillerato H)
“Aquellas
personas que están pasando por unos malos momentos, siempre pueden encontrar un
trocito de esperanza. Aunque nuestras vidas estén totalmente acabadas, aún
podemos exprimir ese poquito de esperanza para alegrarnos lo que queda del día”.
Berta Molet (4º ESO B)
Alumnas del IES LA LLITERA (Tamarite de Litera)
Nº 17 de Poesía para llevar
Xavier Villaurrutia
(Ciudad
de México, 1903 – 1950)
Nocturno grito
Tengo miedo de mi voz
y busco mi sombra en vano.
¿Será mía aquella sombra
sin cuerpo que va pasando?
¿Y mía la voz perdida
que va la calle incendiando?
¿Qué voz, qué sombra, qué sueño,
despierto que no he soñado,
serán la voz y la sombra
y el sueño que me han robado?
Para oír brotar la sangre
de mi corazón cerrado,
¿pondré la oreja en mi pecho
como en el pulso la mano?
Mi pecho estará vacío
y yo descorazonado,
y serán mis manos duros
pulsos de mármol helado.
Tengo miedo de mi voz
y busco mi sombra en vano.
¿Será mía aquella sombra
sin cuerpo que va pasando?
¿Y mía la voz perdida
que va la calle incendiando?
¿Qué voz, qué sombra, qué sueño,
despierto que no he soñado,
serán la voz y la sombra
y el sueño que me han robado?
Para oír brotar la sangre
de mi corazón cerrado,
¿pondré la oreja en mi pecho
como en el pulso la mano?
Mi pecho estará vacío
y yo descorazonado,
y serán mis manos duros
pulsos de mármol helado.
Nocturnos (1933)
La
visión de la muerte que transmite el autor resulta aterradora, pero al mismo
tiempo humana. Parece un poco fantasmagórica, hasta el punto de no saber si es
un sueño o si es realidad.
Claudia Tomás 2º ESO E
El
poeta demuestra no tener ningún miedo a la muerte. Alude a ella con mucha
habilidad, y más teniendo en cuenta que la caracteriza como un fantasma sin
aspecto físico ni apariencia.
Alumno anónimo 2º ESO E
Me
cautivan la metáfora del mármol helado referida a la lápida y ese miedo a no
poder gritar ni sentir su corazón antes de que muera.
Alumno anónimo 2º ESO E
Este
poema muestra la inseguridad y la confusión que se experimentan antes de morir.
Óscar Pueyo, 2º ESO D
Las
preguntas retóricas hablan por sí solas.
María Rodellar, 2º ESO D
Comentarios realizados
por alumnos del IES José Mor de Fuentes de Monzón.
martes, 11 de marzo de 2014
Nº 16 de Poesía para llevar
Luis Eduardo Aute
(Manila,
1943- )
CEGUERÓN
La Fe es ciega,
la justicia es ciega,
el Amor es ciego,
las estatuas son ciegas
y es evidente que los árboles
no dejan ver el bosque.
Juro que a partir de ahora
Dejaré de pagar
El recibo de la luz.
Luis Eduardo Aute es escritor, pintor y cantautor.
Es un poeta que recupera en sus obras ingredientes vanguardistas, crítica
cultural, juegos verbales y metapoesía, pero sin olvidar un marcado toque
social. El poema que hemos seleccionado pertenece a Animal, 1995, disco-libro compuesto de canciones, dibujos y poemas,
algunos de los cuales denomina poemigas.
Hoy
en día vemos lo que queremos ver, nos quedamos ciegos ante cosas que no nos
convienen. Nos integramos en un mundo ciego ante la pobreza, la tristeza y el
dolor. El ser humano ya no existe, los valores han desaparecido. Pagar la
factura de la luz es lo de menos, pero, en fin, es algo que ha subido mucho,
por lo menos en mi casa.
Mincho Minchev 1º ESO A
Me
ha gustado este poema porque el autor manifiesta que en todos los ámbitos de la
vida hay injusticia, se cometen errores; y, con ironía, se muestra herido.
Elena Castarlenas
1º ESO A
Este
poema tiene un mensaje y es que en el caso del amor, por ejemplo, cuando te
enamoras de alguien solo ves lo bueno de esa persona. Al final, el poema le
añade un toque irónico sobre un tema de
mucha actualidad.
Yuriy Manilech 1º ESO A
Comentarios realizados por alumnos del IES Sierra de san Quílez.
lunes, 10 de marzo de 2014
Bases de concurso: ¡PARTICIPA!
BASES DEL I CONCURSO DE POESÍA JUVENIL DEL ESPACIO JOVEN (BARBASTRO)
Tema: La Felicidad (con motivo del Día Internacional de la Felicidad)
Organizado por El Espacio Joven
PRIMERA. Participantes
Podrán participar los jóvenes que lo deseen, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años
residentes en la Comarca de Somontano, de forma individual o colectivamente. Para poder
participar, los menores de edad enviarán junto con la poesía una autorización firmada por los padres
o tutores acompañada del DNI. Las obras presentadas deberán ser originales, escritas en lengua
castellana y no haber sido premiadas en ningún otro concurso anterior.
SEGUNDA. Plazo de admisión
El plazo de entrega de originales finaliza el día 21 de marzo de 2014, tanto si se envían por correo
electrónico u ordinario como si se entregan personalmente en el Espacio Joven de Barbastro (C/
Zaragoza, 9). Fuera de esa fecha límite no se admitirá ningún trabajo.
Transcurrido este plazo, se publicará un listado con los lemas o títulos de los trabajos válidamente
presentados, en el blog del Espacio Joven así como en la Oficina Municipal de Información Joven.
TERCERA. Presentación de originales
Cada autor podrá concurrir al concurso con una obra, que será remitida por correo electrónico,
correo ordinario o entregado personalmente en el Espacio Joven. Si un autor enviara más de un
texto verá anulado el original que haya tenido entrada en el registro en último lugar.
Las obras podrán presentarse:
a) Por correo electrónico:
Los autores enviarán un correo electrónico a la dirección juventud@somontano.org con el Asunto:
CONCURSO DE POESÍA JUVENIL “LA FELICIDAD”.
El correo contendrá dos archivos:
- Uno de ellos con el nombre de TITULO, estará en formato PDF y en él se incluirán el texto y el
título de la poesía.
- Otro en formato Word, se llamará DATOS y debe contener el título de la poesía y los datos
personales del autor: nombre y apellidos, Nº DNI o documento identificativo, teléfonos, dirección
postal, correo electrónico.
b) Por correo ordinario o personalmente en el Espacio Joven de Barbastro (C/ Zaragoza, 9)lunes, 3 de marzo de 2014
Nº 15 de Poesía para llevar (¡en aragonés!)
Severino Pallaruelo
(Puyarruego -Huesca-, 1954)
BARDO BARDUCAL
Ye bardo de palabras.
Si lo masas y lo fas cocer
ferás adobas, ladrillos, casas.
Bardo,
bardo de palabras,
bardo que reboza l'alma.
Reniego, juramento: bardo seco y duro.
Buro, buro fino, poesía: palabras porgadas.
Pucherez de Naval, cazoletas de bardo:
palabretas d'amor en mayo.
AUGUA-VEIGO-cosa-forma
tierra-siento-mido-trío
augua y tierra triada, masa
[de O trasgresor piadoso]
BARRO BARRIZAL
Es barro de palabras. / Si
lo amasas y lo pones a cocer / harás adobes, ladrillos, casas./ Barro, / barro de palabras, / barro que reboza el
alma. / Reniego, juramento: barro seco y duro. / Arcilla, arcilla fina, poesía:
palabras tamizadas. / Pucheritos de Naval, cazuelitas de barro: / palabritas de
amor en mayo. / AGUA-VEO-cosa-forma / tierra-oigo-mido-elijo / agua
Severino Pallaruelo (Puyarruego -Huesca-, 1954). Es autor de, entre otros, Las
navatas (1984), Viaje por los Pirineos misteriosos de Aragón (1984),
Pastores del Pirineo (1988), Pirineos, tristes montes (1990;
siguientes ediciones, Xordica, 2008 y 2011) –un clásico de la literatura
pirenaica–, Pirineos, diario de la naturaleza (1992), Un secreto y
otros cuentos (1997), José, un hombre de los Pirineos (2000), O
trasgresor piadoso (Xordica, 2010) y Ruido de zuecos, Xordica, 2013.
“El barro se puede moldear y amasar para hacer
estructuras, que es lo mismo que pasa con las palabras”. Álex Ferrando de 3ºA
“El autor habla del barro, pero en realidad se
quiere referir a otras cosas. Lo que quiere transmitir no es solo la forma de
amasar el barro, sino que se refiere a las distintas cosas y situaciones de la
vida”. Claudia Navarro, 3ºB
“Me parece un poema interesante por la
reivindicación del aragonés e interesante también para la alfarería y para los
sentimientos”. Sergio Artero, 3ºB
“El “bardo”, cuando está en el suelo, no sirve, no
tiene sentido; pero si lo coges, lo amasas, lo cueces, tiene usos productivos;
como las palabras, si están sin orden, no tienen sentido, pero si las “amasas”,
ordenas...creas cosas como POESÍA”.
Rubén Allué, 4ºA
“Pienso que el poeta hace una metáfora con el
barro y las palabras. El barro simboliza las palabras: si le das forma, puedes
lograr ladrillos, casas. Si les das forma a las palabras, puedes lograr
novelas, poemas. También dice que hay barro seco y duro, arcilla, arcilla fina.
Como las clases de palabras. Me gusta, me gusta mucho”. Joaquín González, 4ºA
“El poema es una metáfora que identifica el barro
con las palabras, la arcilla fina con poesía. Dice que si trabajas las
palabras, harás arcilla fina que es poesía”.
Alberto Santa Cruz, 4ºB
“Yo creo que el barro simboliza la vida y la
poesía, ya que como construyes un ladrillo de adobe construyes tu vida y la
poesía. La poesía está formada de palabras y, a su vez, los ladrillos de
barro”. Cristina Viñuales, 4ºB
“Construyes las palabras igual que con barro puedes
construir ladrillos, adobes o casas. La arcilla fina equivale a la poesía,
porque al hacer poesía es como si tamizaras las palabras”. Marina Guerrero, 4ºB
Nº 14 de Poesía para llevar
Jaime
Gil de Biedma
(Barcelona, 1929-1990)
APOLOGÍA
Y PETICIÓN
¿Y qué decir de
nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre,
la absolución final de nuestra historia?
De todas las historias de la Historia
la más triste sin duda es la de España,
porque termina mal. Como si el hombre,
harto ya de luchar con sus demonios,
decidiese encargarles el gobierno
y la administración de su pobreza.
Nuestra famosa inmemorial pobreza,
cuyo origen se pierde en las historias
que dicen que no es culpa del gobierno
sino terrible maldición de España,
triste precio pagado a los demonios
con hambre y con trabajo de sus hombres.
A menudo he pensado en esos hombres,
a menudo he pensado en la pobreza
de este país de todos los demonios.
Y a menudo he pensado en otra historia
distinta y menos simple, en otra España
en donde sí que importa un mal gobierno.
Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica, que España
debe y puede salir de la pobreza,
que es tiempo aún para cambiar su historia
antes que se la lleven los demonios.
Porque quiero creer que no hay demonios.
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia,
son hombres quienes han vendido al hombre,
los que le han convertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.
Pido que España expulse a esos demonios.
Que la pobreza suba hasta el gobierno.
Que sea el hombre el dueño de su historia.
Jaime
Gil de Biedma, Moralidades (1966).
Jaime Gil de
Biedma, uno de los autores más importantes de la Generación del 50, decía de sí
mismo en Las personas del verbo (Seix
Barral):
Nací en Barcelona en 1929 y aquí he
residido casi siempre. Pasé los tres años de la Guerra Civil en Nava de la
Asunción, un pueblo de la provincia de Segovia en donde mi familia posee una
casa a la que siempre acabo por volver. La alternancia entre Cataluña y
Castilla, es decir: entre la ciudad y el campo —o, para ser más exacto, entre
la vida burguesa y la vie de château—, ha sido un
factor importante en la formación de mi mitología personal.
Puedes conocer más sobre la vida del poeta a través de la
película española El cónsul de Sodoma
(2009), adaptación cinematográfica de Sigfrid Monleón de la biografía que sobre
él escribió Miguel Dalmau, y en la que Jaime Gil de Biedma es interpretado por
Jordi Mollà.
_______________
"Este poema, para mí, expresa que este poeta opinaba sobre la
condición política y demás de España, como que fuese una maldición. Lo que
realmente creo que transmite es la necesidad de que España mejore y el pueblo
lleve mejor vida. Es un poema muy bonito, que transmite unas ideas
entretenidas, y me ha gustado mucho" (Marc Ojeda Alba, 1º de ESO).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)